miércoles, 11 de noviembre de 2009
Valoración:
Por otro lado queremos destacar que el taller de Tics nos pareció muy apropiado ya que aprendimos a utilizar mejor los elementos de la nueva tecnología que nos servirán en el futuro a la hora de lanzarnos al mundo laboral, por que hoy en día, muy bien sabemos, que resulta indispensable proveernos de conocimientos tecnológicos.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Conclusión
En conclusión nosotras seguimos afirmando que nuestra hipótesis no es una fuente confiable, ya que la película alemana no proporcionaba, ¿Cómo?, y ¿Por qué? Sucedió el régimen totalitario que azoto en el año 1943 aproximadamente a todo el país alemán, sin embargo en el film suceden hechos similares a los ocurridos en la dictadura de Adolfo Hitler como por ejemplo: cuando el grupo de alumnos, alineados por su “líder” ,en este caso el profesor, crearon un símbolo que los identificaba y alimentaba su sentimiento de pertenencia. Si bien, sabemos que esta situación es totalmente igual a lo anteriormente referido, podemos destacar que para poder entender lo sucedido en el ejemplo citado, y en todas las escenas que se transmiten en la película, tenemos que valernos de conocimientos previos debido a que los datos y la enseñanza que quiere dejar el director a sus espectadores se encuentra completamente explicita, ocasionando confusión e impresiones incorrectas de parte de las personas que no han escuchado o estudiado el tema planteado.
Nos pareció una película muy interesante y atrapante dado que incentiva al publico, que sabe de lo ocurrido, a repensar y a plantearse ciertas cosas que pasaron no solo en Alemania, sino en todo el mundo, permitiendo reflexionar acerca de los acontecimientos sucedidos, para que la historia nuevamente “NO SE REPITA”.
jueves, 22 de octubre de 2009
1 Fuente

La 1 fuente es una imagen del símbolo nazi ,la cual la consideramos confiable, creada en el año 1933 cuando Hitler asume al poder, cabe destacar, que hoy en día este es un icono prohibido, demostrando de esta manera nuestro descontento con aquella época.
Relacionándolo con la película podemos notar el sentimiento de nacionalismo que desarrollo hitler, creando así,un símbolo especial que los diferencie de los otros, queriendo realizar la reestructuración racial revolucionaria de Europa, al igual que lo sucedido en el film, cuando el profesor a través de sus clases fue creando este sentimiento nacionalista , inspirando a sus alumnos a diferenciarse de los demás , debido a esta situación , ellos crearon su propio símbolo representado por la ilustración de una ola, construyendo un único sentido de pertenencia , apartando a las personas que se opongan, lo mismo paso en Alemania. Por ello es que todavía nos preguntamos ¿se puede volver a formar una dictadura?
2 Fuente

La segunda fuente es una fotografía extraída de una escena de la película llamada “El Gran Dictador” realizada en el año 1940 en repudio al totalitarismo representado por Hitler y Mussolini.
Esta imagen esta desarrollada sarcásticamente, debido a que la película procuraba criticar los regimenes totalitarios, siendo utilizada la unión de los líderes como sinónimo de burla y desprecio.
La relación de ambos se hizo notar notablemente ante la sociedad, ya que el líder nazi nunca abandono a su aliado, lo ayudo incluso salvándolo en el año 1943, cuando sus enemigos italianos, los partisanos, lo atacaron.
Se demostró con el tiempo y a través de la historia que la única persona que Hitler no ejecuto ni traicionó fue Mussolini.
Comparando con la película hay una gran semejanza debido a que el profesor considerado líder por su grupo de alumnos tenía un aliado muy
Fiel, que era uno de ellos, el cual en la última escena de la película se suicida y mata a un compañero, es así, como se muestra tanto en la película, como en la imagen, el gran compañerismo que tenían los aliados totalitaristas.
3 Fuente
El video que presentamos como fuente y que consideramos confiable se trata de un discurso presentado por Hitler, acompañado de su fiel aliado Mussolini, esta predica se realiza en Alemania en el año 1934, es dirigida hacia los integrantes de la brigada juvenil creada poco tiempo antes.
Podemos observar claramente como Hitler crea un sentimiento de fanatismo, individualismo, y nacionalismo, introduciéndolo disimuladamente y con exactitud en los jóvenes de esa época, logrando así, un fortalecimiento veloz de su poder.
Comparando este video con la película, podemos verificar que se hallan similitudes muy notables, en este caso, dado que, la sensación de nacionalismo y superioridad esta expuesta en una de las escenas de la misma, cuando el profesor reúne a todos los estudiantes, para darles un discurso y así demostrarles que tan influenciados estaban y que fuertes podían ser, al igual que lo eximido por hitler.
Tanto en la escena clave de la película, como en la fuente, se demuestra como y por que los seres humanos nos dejamos fácilmente manipular por alguien a quien luego lo consideramos, “dios” , el cual tiene el poder de conversernos, y ese convencer , es vencer,y es así como sufrimos esta gran influencia nazista.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Hipotesis
martes, 22 de septiembre de 2009
Contexto Mundial
La década de 1930 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social y económica del mundo, la crisis que se produjo en esta época afecto de distintas formas tanto a países desarrollados como a subdesarrollados. Estados en los que esta década fue una de las más importantes y en donde sucedieron hechos que marcaron un antes y un después:
- En Alemania: La caída de la bolsa de Nueva York en 1930 desató una crisis económica mundial que tuvo como secuela la desocupación y la miseria. En marzo de 1933, el presidente Paul von Hindemburg disolvió el parlamento y declaró el estado de emergencia, dando al canciller Hitler la suma del poder ejecutivo y el legislativo. El líder nazi asumió en medio de desordenes y huelgas. Su partido y los partidos que le apoyaron le dieron un poder casi ilimitado que lo llevó a controlar todos los estamentos del estado, eliminando a los que se le oponían. En una época de violencia política, el Partido Nacionalsocialista empleó todo el poder del estado para eliminar a la oposición, en especial a los extremistas de izquierda y a los comunistas. Las instituciones tradicionales fueron abolidas o minimizadas y reemplazadas por nuevos organismos partidistas. Toda Alemania comenzó a regirse por los principios del Fuehrer (Líder) que se hacían presentes en toda la vida nacional. Hitler creía en una "conspiración del mundo judío". Creía que el poder financiero ejercido por los judíos en el ámbito internacional era siempre en menoscabo de la nación alemana. Inició en Alemania un plan para excluir a los judíos de la actividad económica. Se les impidió el ejercicio de la medicina, la abogacía y se los excluyó de la administración pública y de la enseñanza.
- En Estados Unidos: se desataron fuertes problemas financieros, políticos y sociales .Afines de siglo 20 en estados unidos se comenzó a producir un fuerte estancamiento económico,
Se freno la producción agrícola y la construcción pública y privada. Al mismo tiempo, favorecidas por los créditos, las industrias producían bienes a un ritmo muy superior al de las posibilidades de consumo de la mayoría de la población. Así, llego un momento en que las empresas comenzaron a tener dificultades para vender sus productos. En 1929 se derrumbo la bolsa de wall street produciendo la perdida de los ahorros de los asalariados, esto produjo perdida de trabajo de ganancias para la producción agrícola, disminución de sueldo y además se produce una sobreproducción que el mercado no puede absorber, en la industria se generan grandes monopolios, precios elevados y se debilitan los sindicatos prohibiendo a los empleados asociarse.
UN echo muy importante de destacar es la presidencia de roosevelt, este implemento para salir de la crisis económica el negó deal (nuevo trato) que consistió básicamente en una intervención del estado en la economía, una de las ideas fue atribuir a la población con sueldos elevados y además creo asistencia social para desocupados, precios mínimos para los productos agrícolas etc. Esto realzo la economía y tubo un buen desempeño en el gobierno hasta el año 1937. - En Italia: se produjo el fascismo que se desarrolló originalmente en Italia con un sistema corporativista integrado por representantes de toda la sociedad ,uno de ellos era Musolini , un hombre muy poderoso que a pesar de que con su política exterior fracaso, fortaleció interiormente a el país , además no aceptaba el individualismo, ya que según el , el hombre debe dejar la vida del placer para fortalecer la vida del deber . Musolini tenia un sistema de economía de mercado, en donde establecía que todos los placeres del individuo debían dejarse de lado, pero aceptaba la libertad en economía del estado, en el cual existe la propiedad privada, además imponía que el sujeto tenía el deber con la patria. Mencionaba que era más importante el nacionalismo que el individualismo.
Igualmente Musolini cambio rápidamente su ideología provocando confusiones, llegando a confundirse hasta el mismo.
Todos los fascistas además de musolini rechazaban indignados el materialismo, la lucha de clases, el ateísmo; todos ellos eran “idealistas” puros, patriotas y creyentes profundos. Tanto las ideologías de Musolini como las de Hittler participaban del uso político del Militarismo, el Nacionalismo, el Anticomunismo, la aprobación de la Violencia como método político y el empleo de fuerzas paramilitares como apoyo del régimen, y ambas estaban destinadas a la creación de una dictadura dirigida por el Estado. Los nazis, sin embargo, estaban mucho más dirigidos al tema de la "pureza racial" que los fascistas en Italia. Los nazis tenían también la intención de crear un Estado totalitario por completo, a diferencia de los fascistas italianos, que permitieron un mayor grado de libertades privadas para sus ciudadanos, aunque sin tolerar disidencia alguna. Los fascistas italianos, en comparación, pueden vanagloriarse de méritos particulares en lo que atañe a la lucha contra el movimiento obrero, y si en esta esfera han dicho algo nuevo, ha sido únicamente en el terreno del terror blanco organizado desde el Estado”. Estas diferencias posibilitaron, por ejemplo, a la monarquía italiana seguir existiendo bajo el régimen fascista, así como conservar algunas competencias oficiales. - En Rusia: la Unión Soviética desarrolló una economía industrial poderosa, su líder era Stalin que promulgo la estructura de la policía secreta, propicio un severo régimen militar, promulgo la industria, estaba en contra de los derechistas. Además en esta época, el gobierno de Stalin, es decir, el stanilismo se destaca popularmente ya que pone en práctica una asociación económica fundada en la planificación general, y en la propiedad colectiva, eliminando a las clases propietarias, en nombre de la lucha contra el capitalismo. Además se afirma que el estado tiene el interés de proteger los intereses de los trabajadores, el estado esta al servicio del hombre (como trabajador) y no el hombre al servicio del estado que establecía el estado fascista. Cabe destacar que el social totalitarismo se manifiesta superdemocrático e insiste en realizar una democracia popular que representa una integración y superación de la democracia burguesa del estado denominado capitalista.
Por otra parte Stalin Consiguió la producción por primera vez en la historia de la Unión Soviética, de una amplia gama de nuevos productos, entre los cuales se destacaban motocicletas, relojes y cámaras fotográficas, como asimismo las máquinas y herramientas necesarias para producir estos y otros bienes. En la industria química se produjo el desarrollo de la industria de los Plasticos en metalurgica se desarrollaron nuevos tipos de aleaciones de alta calidad y diversos metales no ferrosos fueron manufacturados también por primera vez. - En argentina: Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial. El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador. Irigoyen fue detenido en la isla Martín García. Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales. Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional. Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática. Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la prov. De Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado. El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político. La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas, comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente propuesto era Julio Argentino Roca hijo. El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear. La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, ingeniero civil y conservador llegó al poder. La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos. Los gobiernos afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato. Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y se creó el Banco Central. Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km. de rutas. Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares, confirmando a su vez su papel en la sociedad. A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país. Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico. Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina. Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano. Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes. Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras. Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto. Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida. De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis. El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45%. (Pero la industria liviana, productos de consumo) Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades. Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron. De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin. En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial. En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral. Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión tomada por su antecesor presidencial. Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra. El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social. Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades. Finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder: un golpe militar
jueves, 17 de septiembre de 2009
Ficha técnica
Título: La ola
Título original: Die welle
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Duración: 107 min.
Género: Drama, Thriller
Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrico Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego, Elyas M'Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne, Tino Mewes, Karoline Teska, Marco Bretscher-Coschignano, Lennard Bertzbach, Thommy Schwimmer, Joseph M'Barek, Jaime Ferkic, Darvin Schmidt, Leander Hagen, Lucas Hardt, Maxwell Richter, Sophie Kurzke, Liv Lisa Fries, Lena Lutz, Hendrik Holler, Ilo Gansel, Natascha Paulick, Maren Kroymann, Teresa Harder, Thomas Sarbacher, Hubert Mulzer, Gerald Alexander Held, Johanna Gastdorf, Friederike Wagner, Dennis Gansel, Ron Jones.
Web: www.welle.info
Distribuidora: Aurum Films
Productora: Constantin Film Producción, Rat Pack Filmproduction GMBH
Casting: Franciscan Aigner-Kuhn Johanna Ragwitz Uwe Bunker
Coproducción: Mártir Moszkowich
Departamento artístico: Philipp Hübner
Departamento de transportes: Miclas Wittmann
Dirección: Dennis Gansel
Dirección artística: Petra Ringleb
Diseño de producción: Knut Loewe
Efectos especiales: Michael Apling, Ronny Klost
Efectos visuales: Abraham Schneider, Nina Knott
Fotografía: Torsten Breuer
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth
Maquillaje: Irina Tübbecke-Bechem
Montaje: Ueli Christen
Música: Heiko Maile
Novela original: Todd Strasser
Producción ejecutiva: Christian Becker
Producción en línea: Peter Schiller
Sonido: Alexander Saal, Christian Bischoff, Christian Bruckmair, Dana Hopfe, Hadon Install, Jörn Poetzl, Mathias Maydl, Patrick Veigel, Philipp Sellier, Stephan Fandrych
Vestuario: Ivana Milos.